Resumen:
Objetivo: Determinar la relación entre la imagen corporal y el bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco 2024. Metodología: La investigación fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal y correlacional. Para la recolección de datos, se empleó dos cuestionarios estructurados, la escala de la imagen corporal (EPIC-A) y la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff, el cual fue aplicado a una muestra de 93 estudiantes del 5to año de secundaria. Asimismo, el análisis de datos se realizó a través del estadístico Tau-b de Kendall. Resultados: Los resultados mostraron que existe relación positiva, directa, moderada y significativa (t = 0,447, p = 0,000) entre la percepción de la imagen corporal y el bienestar psicológico. Respecto a las dimensiones, la percepción de la imagen corporal mostró relaciones positivas y significativas con todas las dimensiones del bienestar psicológico: baja con autoaceptación (t = 0,278, p = 0,002), dominio del entorno (t = 0,371, p = 0,000) y propósito en la vida (t = 0,299, p = 0,000); y moderada con autonomía (t = 0,455, p = 0,000), relaciones positivas (t = 0,448, p = 0,000) y crecimiento personal (t = 0,447, p = 0,000). Conclusión: Se concluyó en la aceptación de la hipótesis de investigación y que a medida que mejora la percepción de la imagen corporal, tiende a aumentar el bienestar psicológico de los estudiantes, y viceversa.