Resumen:
En la presente investigación se examinó el impacto de la dramatización
de cuentos en el desarrollo de la competencia "Se comunica oralmente en su
lengua materna". Para ello, se utilizó una escala de valoración como
herramienta de medición. Se llevaron a cabo dos estudios, uno en el grupo
control, denominado "Tercero D", y otro en el grupo experimental, denominado
"Tercero D", con una muestra de 74 estudiantes, siguiendo las directrices de
Hernández, Fernández y Baptista (2011). Según el Currículo Nacional del
Ministerio de Educación, el perfil de egreso de la Educación Básica Regular
establece que el estudiante debe aprender a comunicarse efectivamente en
su lengua materna y en castellano como segunda lengua, interactuando en
diversos contextos y con diferentes propósitos. El estudio tiene un enfoque
explicativo, centrado en analizar por qué y bajo qué condiciones ocurre un
fenómeno específico. Los resultados fueron analizados utilizando
herramientas estadísticas como SPSS y Microsoft Excel, aplicando la prueba
T de Student para muestras independientes entre la preprueba y posprueba
del grupo control y del grupo experimental. Los resultados mostraron una T =
-5,240 con un valor SIG bilateral de 0,00, lo que permitió aceptar la hipótesis
alternativa y rechazar la hipótesis nula. En la posprueba, el grupo experimental
presentó resultados significativos en comparación con el grupo control, con
una media de 1,53 y una desviación estándar de 0,307. Estos resultados
indican una mejora en el desarrollo de la competencia comunicativa en el
grupo experimental, mientras que el grupo control no mostró una mejora
significativa. Por lo tanto, se concluye que la dramatización de cuentos tuvo
un efecto positivo en el desarrollo de la competencia "se comunica oralmente
en su lengua materna" en los estudiantes de tercer grado de la institución
educativa Ricardo Palma Soriano de Tingo María.