Resumen:
El trabajo de investigación Se planteó fomentar la expresión verbal de
Los alumnos de cuarto curso en la escuela elemental. En la sección A Con el
propósito de perfeccionar sus destrezas en la comunicación oral con el
propósito de aplicar la dramatización de parábolas y despertar el interés En el
progreso
El tipo de investigación que se consideró en el trabajo de investigación
pertenece al aplicado, puesto que, se tuvo que ejecutarse sesiones de
aprendizaje para modificar las variables de estudio; presentó en enfoque
cuantitativo, ya que los resultados se tabularon en tablas y gráficos para un
mejor entendimiento y comprensión de la efectividad de las parábolas
dramatizadas; presento un nivel explicativo, porque analizo las causas,
consecuencias y se planteó alternativas de solución; el diseño corresponde al
cuasiexperimental, debido a que se trabajó en dos grupos de estudio (control
y experimental) aplicando la pretest y postest para determinar con objetividad
la efectividad de la dramatización de parábolas. La población estuvo
constituida por 105 estudiantes del cuarto grado del nivel primario, para lo cual
se utilizó la muestra el aleatorio simple, ya que todos los sujetos estaban en
las mismas condiciones de ser elegidos, por lo tanto, en el grupo experimental
participaron 35 estudiantes, y en el grupo control la misma cantidad; la técnica
de investigación que se utilizó es la observación, debido a que se describió el
problema real de la situación académica en la comunicación oral, el
instrumento para la recolección de la información fue la lista de cotejo, que
sirvió para determinar la objetividad de los resultados presentados.
Las conclusiones alcanzadas en el conjunto de pruebas alternativas, en
el pretest, solo el 13.85% de un total de 35 estudiantes, demostraron tener
una comunicación, clara, fluida, coherente y cohesionada, pero con la
aplicación de las parábolas dramatizadas los resultados se revirtieron
logrando un resultado del 92.85% de estudiantes que podían comunicarse
positivamente. mientras en el grupo control de un total de 35 estudiantes, el
16.41% podían tener una comunicación fluida, clara y coherente en el pretest, pero en el postest, con la misma cantidad de estudiantes participantes se logró
un resultado del 35.85%.