Resumen:
La presente investigación tuvo como propósito central establecer la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Integrada N° 32013 Pedro Sánchez Gavidia Huánuco, 2024. Es estudio se enmarco dentro del enfoque cuantitativo de tipo básico con nivel correlacional y un diseño metodológico no experimental de corte transversal, lo cual permitió analizar la asociación existente entre las variables. La población de estudio estuvo conformada por un total de 453 estudiantes de secundaria. De este grupo se seleccionó una muestra representativa 150 estudiantes, empleado un muestreo no probalistico por conveniencia, lo que facilito la recolección de datos en función de la accesibilidad y disponibilidad de los estudiantes. Para la medición de las variables se utilizaron dos instrumentos. La Escala de autoestima de Coopermith, la cual evalúa la percepción que tiene el individuo sobre su propio valor y la Escala De Habilidades Sociales Arnold Goldstein que mide el nivel de competencia a través de la capacidad de los estudiantes para desenvolverse de manera adecuada en diferentes contextos sociales. El análisis estadístico arrojó un coeficiente de correlación de r = 0,863, lo que evidencia una relación positiva y fuerte entre la autoestima y las habilidades sociales. Esto significa que los estudiantes con mayor autoestima presentan un mejor desenvolvimiento en sus interacciones, mayor seguridad al expresarse y una capacidad más sólida para establecer vínculos saludables. En contraste, una baja autoestima se asocia con limitaciones en las habilidades sociales, reflejadas en ciertas actitudes de retraimiento, inseguridad y dificultades para resolver conflictos. En conclusión, se confirma una relación positiva y una significativa entre autoestima y habilidades sociales, evidenciando que logra fortalecer la autovaloración personal resulta clave para mejorar la interacción social, el desarrollo de las habilidades en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes de la Institución educativa.